El nido vacío



Por Karina Luques

Los hijos crecen, y suelen emigrar a su propio nido. Es algo de lo más natural, que esto suceda, sería como una de las leyes de la vida. En ocasiones, suele este hecho, transformar las relaciones en el dominio familiar. Aunque esto es así, muchas veces la madre, el padre o ambos, no lo transitan desde la aceptación, por el contrario, lo vivencian como algo que los perturba y rompe con la armonía familiar. Trayendo con estas resistencias, emociones y/o estados de ánimo que hace aún más complejo el modo de relacionarse con este hijo.



Aspecto a investigar

En primer lugar, voy a definir que es el “Nido Vacío”, se denomina de esta forma al estado emocional que surge como consecuencia de la emigración de un hijo/a del hogar paterno.

En mi investigación, basada en una encuesta que diseñé y otras fuentes citadas posteriormente, pude recopilar algunos datos , de gran importancia y valor. Estadísticamente, este síndrome de “Nido Vacío”, sucede mayormente en las madres. No obstante, hay varios hombres que también lo padecen, sólo que en ellos, la actividad diaria fuera de casa, hace con que su foco, esté en su actividad y no en lo que hacen sus hijos. Si bien en los tiempos que corren, una gran parte de las mujeres, también tienen actividad laboral fuera de casa, esto sigue afectando ampliamente en el sexo femenino. Muchas mujeres, por más que trabajen afuera, siguen teniendo como un sentido en la vida, como si fuera un faro, que es los hijos y la familia.

-Puedo entonces modificar este sentido a la existencia, poniendo el foco del faro en algo más que no sean los hijos?,

-Qué quiero que pase con mi vida, ahora que ya no tengo de quién ocuparme dado que mi hijo/a se fue de casa?

Dado esta estadística, esta tesina, va a estar apuntada a las mujeres, siendo que voy a referirme a las madres. Esto, no implica que la misma, no sea de gran aporte y valor, para un hombre, si es que estuviera atravesando este “Nido Vacío”.

Marco teórico

Voy a comenzar por definir que es el Coaching. El Coaching es una elección de vida, para tener una coherencia entre lo que decimos, lo que hacemos y lo que sentimos. A lo que llamamos coherencia entre cuerpo, emoción y lenguaje. Es poder transformar el lenguaje descriptivo, que es el que explica y justifica (desde afirmaciones y juicios), en un lenguaje generativo (desde las declaraciones, promesas, pedidos y ofertas) para lograr lo que queremos para nuestra vida. Eligiendo vivir desde un lugar de aceptación de un otro, legitimándolo, respetándolo como un legítimo otro.

Un Coach, en una conversación, asiste al Coachee, a través de preguntas para que le ayuden a distinguir, qué le está faltando o sobrando para lograr lo que quiere. Las respuestas las tiene el mismo Coachee, y es mediante las preguntas que formula el Coach, que puede encontrar las mismas y darse cuenta qué cosas lo limitaban para obtener lo que quería.

Qué es observador? Para el Coaching, el observador, es una persona compuesta por tres dominios el cuerpo, la emoción y el lenguaje. Estas, pueden estar o no en coherencia, y desde esta disciplina, se busca la coherencia de estos tres dominios, para lograr lo que se quiere.

Distinciones: Distinción  Visión  Afirmaciones y Juicios  Pedidos ofertas y promesas.  Declaraciones  Declaraciones fundamentales  Confianza  Emociones  Estados de animo  Victima vs responsable  Modo control vs. Compromiso con el Control Problema vs Quiebre  A continuación voy a pasar a detallar las distinciones aplicadas en esta tesina, para que desde las mismas podamos distinguir y elegir.

Distinción: es sacar de la transparencia del fluir de la vida y poner esto que no estamos pudiendo ver delante de nosotros para que podamos analizarlo y definir si nos es funcional o no a lo que queremos lograr. De esta forma, al poderlo ver, podemos elegir transformarlo. Pregunto entonces: -Una vez que distingo algo, puedo hacer de cuenta que esto no está pasando o no existe?, -Para qué me sirve entonces distinguirlo, si voy a hacer de cuenta que no lo vi? Un ejemplo de esto sería: Veo que está la casa sucia, decido barrer y esconder lo que barrí debajo de la alfombra. Puedo decir que mi casa está limpia, cuando ya sé que corriendo la alfombra me voy a encontrar con lo que escondí de suciedad?

La visión: es aquello que nos permite ir en un sentido, es el faro, que con su luz nos guía el camino de dónde queremos llegar. Es aquello que queremos lograr, dónde y cómo queremos estar. El tener una visión, nos permite crear el camino que nos conducirá a lo que queremos para nuestra vida. Diseñamos futuro, accionando y declarando en el presente.

Afirmaciones y Juicios: surgen de un lenguaje descriptivo. Los utilizamos para describir el mundo que nos rodea. Esta forma de verlo es una interpretación personal, dado que puede haber tantas interpretaciones como observadores.

Las afirmaciones, son los hechos que vemos de la realidad, pueden ser verdaderas o falsas y podemos aportar evidencia para fundamentar los mismos.

Los juicios son las interpretaciones que hacemos de los hechos, los mismos, no son ni verdaderos ni falsos. Son válidos o inválidos según la autoridad que le demos a la persona que lo emite. Pueden estar fundamentados en afirmaciones o no estar fundamentados. El habla responsable, hace con que si los emito, pueda fundamentar estos juicios y el para qué los emito, si esto le abre posibilidades al otro, qué quiero lograr al decirlo.

Para fundamentar un juicio debo tener en cuenta cinco elementos: 1. El dominio en el que estoy emitiendo el juicio 2. El estándar sobre el cual se emite el juicio 3. Que afirmaciones puedo aportar para validarlo 4. Para que emito el juicio 5. No puedo fundamentar el juicio contrario Un ejemplo claro para mostrar esto, es el de un cirujano, éste en el dominio de la medicina, cuando le dice a un paciente que está grave dado que está en un proceso de peritonitis y que debe operarse de urgencia, este médico, está emitiendo un juicio. Dado la competencia que este profesional tiene, el paciente, le da la autoridad, para emitir ese juicio. Como fundamenta el médico cirujano este juicio: 1. El dominio: en el ámbito de la medicina. 2. El estándar: el paciente está en un proceso de peritonitis. 3. Las afirmaciones: son los estudios y análisis que le hicieron al paciente. 4. El para qué: para salvar la vida al paciente. 5. No puedo fundamentar el juicio contrario: dado los estudios y análisis que muestran el proceso infeccioso.

¿Cuántas veces usamos en nuestras vidas un juicio como una verdad? ¿Cuántas veces nos creamos juicios de nosotros mismos que no son ciertos, dado que no puedo sostenerlos en hechos?, ¿Cuántas veces le damos autoridad a un juicio que nos regalan, aún sin fundamentar y siendo que el emisor no tiene las competencias para hacerlo?, -Dado esto, qué importancia tiene distinguir un juicio de una afirmación?

Pedidos, ofertas y promesas: surgen de un lenguaje generativo. Los utilizamos para crear futuro y nuevas realidades, ya que nos acercan para lograr lo que queremos. Los pedidos, las ofertas y promesas para que sean efectivos deben ser realizados con los siguientes puntos: 1. Algo que falta, a mí o a otra persona 2. Un orador, que es quien emite el pedido, la oferta o la promesa 3. Un oyente, que es quien recibe el pedido, la oferta o la promesa 4. Juicio de confianza. Ambas partes, orador y oyente, consideran que la otra parte y ellos mismos pueden cumplir con lo declarado por ellos o por el otro 5. Condiciones de satisfacción, que son: cómo?, dónde? , cuándo? , y para qué? 6. Escuchar la declaración y la promesa, y chequear lo que el oyente escucho para verificar si coincide con lo que el emisor quiso decir.

Si alguno de estos seis elementos falta, podemos decir que el pedido, oferta y promesa está incompleto. Muchas veces sucede que damos por sentado alguno de los elementos. Estos supuestos, son los que generan una falla en la comunicación. Si no obtengo una promesa como cierre de un pedido u oferta, no puedo reclamar. Un ejemplo de pedido mal formulado sería: El jefe le pide al empleado,

-Necesito que me vayas a buscar la correspondencia a la oficina de la sucursal del Centro, la necesito para poder hacer los depósitos. Empleado- Muy bien, voy. En este pedido faltó el chequeo de lo que el empleado interpretó sobre lo que su jefe pidió, y faltó el para cuándo? Si el empleado va ese mismo día o va en dos días, es lo mismo? Puede este jefe reclamar al final de la tarde o al día siguiente si la correspondencia no está en la oficina? No, dado que nunca le especificó el para cuando la necesitaba. Lo mismo sería con respecto a una oferta. Dada esta distinción: - Para qué crees que te sirve tener en cuenta estos pasos para un pedido u oferta efectivos?, - Si no los tenés en cuenta, podrías tener cómo formular un reclamo?

Declaraciones: una declaración, es el primer paso hacia mi visión y a su vez es el primer paso para diseñar un futuro. Declaro que es lo que queremos que pase, aunque no sepa aún el cómo voy a lograr eso que quiero. Las declaraciones son emitidas por un observador en una conversación tanto pública como privada. Las declaraciones tienen poder, son generadoras de resultados, siempre y cuando quien las emita, las pueda llevar a cabo poniéndolas en marcha. Todo juicio es una declaración, pero no toda declaración es un juicio. Y recordemos que al ser juicios, pueden ser validas o inválidas según la autoridad que le otorguemos a quien las emite. Cuando emitimos una declaración, estamos asumiendo un compromiso, como así también la autoridad y poder con los cuales las emitimos.

Declaraciones fundamentales: existen siete declaraciones fundamentales: 1. Sí 2. No 3. Basta 4. Gracias 5. Perdón 6. No sé 7. Amor A continuación detallo cada una de las mismas:

Declaración de Si: implica aceptar, ponemos en juego el valor y respeto de nuestra palabra, sobre todo si lo decimos expresamente. Si decimos si cuando queremos decir no, comprometemos nuestra dignidad, no estamos siendo coherentes con nosotros mismos, ni con las conversaciones públicas y privadas que mantenemos. Las preguntas que me hago son: -Cuánto vale mi SÍ?, -Puedo cumplir con todo, cuando le digo a todo que SÍ?, -Estoy en coherencia con mis emociones cuando hago algo por haber dicho que SÍ, cuando quería decir no?

Declaración del No: esta declaración, es una de las más importantes, porque te legitima como persona y también compromete tu dignidad. Si hacemos uso de nuestro derecho a decir NO, no nos molestará que nos los digan a nosotros, o al menos no tendría que molestarnos. Si a un pedido alguien nos dice NO, esa declaración no tiene que ver con nosotros, no me está diciendo NO a mí, sino que dice que NO a lo que le estoy pidiendo u ofertando. Tampoco es cuestión de convertirnos en negadores compulsivos, en negarnos en “automático” a todo lo que se nos pida, sino en poder elegir cuándo realmente quiero decir un NO, o buscar reformular ese pedido u oferta, para que mi SÍ, sea acorde para con lo que me voy a comprometer. Aquel que no puede decir NO cuando quiere hacerlo, se trasforma en un esclavo de sí mismo, de su falta de palabra y de su integridad. Las preguntas que me aparecen son: -Para qué no digo que NO?, -Cuando me dicen a mí que NO, qué emociones me aparecen?, -Hay personas a las que les digo que NO, sin haberles dado la posibilidad de expresarse?, -Si a un NO, lo desdibujo y termino diciendo sí o no manteniendo el valor y peso de ese NO, cómo queda mi imagen pública?

Declaración del Basta: es una forma de estar diciendo que No, poniendo un límite a algo que nos agrada no nos gusta, nos molesta o que ya no queremos más que pase. Al declararlo en ocasiones me sirve para poner fin a una situación que hasta ese momento estaba pasando. Esta declaración, es el primer paso necesario para el cambio de observador. Las preguntas al respecto de esta declaración son: -Para qué me sirve decir BASTA?, -Cuando digo BASTA, lo sostengo?, -Alguna vez puse un límite, o dije BASTA y no hice valer el peso de esta declaración?

Declaración del No sé: el no usar esta declaración, está considerado como uno de los enemigos del aprendizaje. Cuando no podemos declarar NO SÉ, nos estamos cerrando a la posibilidad de aprender. Si lo declaro, puedo declarar que aprenderé y de esta manera crear un espacio de aprendizaje nuevo. Y como el Coaching es un espacio para reflexión, me surgen preguntas: -Para qué digo que sé de algo, cuando realmente NO SÉ?, -Si digo que sé algo, y no es así, puedo cumplir con lo que me comprometo?

Declaración del Perdón: esta declaración, me hace responsable por un hecho que me sigue atando, y por ende afecta una relación. Declarar PERDÓN, me para en un lugar de aceptación y reconocimiento, de hacerme cargo de algo que sucedió, y abre un nuevo espacio para poder sanar una relación. Pregunto: -Alguna vez les pasó, el evitar declarar PERDÓN?, -Qué emociones me acompañan, al no poder declararlo?, -Qué espacio distingo que se abre al poder declarar PERDÓN?

Declaración del Amor: esta maravillosa declaración pone en juego la aceptación y el reconocimiento que tengo para con un otro. Las preguntas que me vienen a la cabeza son: -Para qué no declarar AMOR?, -Si no lo declaro, soy coherente con mis conversaciones privadas y con mis emociones?

Declaración del Gracias: esta declaración, muestra que reconozco y legitimo a otro. Como todas estas declaraciones fundamentales, me surgen preguntas: -Me digo GRACIAS a mí mismo y me reconozco?, -Qué impacto tiene el declarar GRACIAS a un otro?, -Sería lo mismo si no lo declaro?

Confianza: la confianza es un juicio, y como detallé anteriormente, para fundamentar un juicio nos basamos en hechos. Desde la interpretación del Coaching Ontológico de la Elac, este juicio de confianza, está comprendido por otros cuatro juicios. Si estos juicios que conforman el juicio de confianza, fueran las patas de una mesa, y uno de esas patas no está, esta mesa se caería. Voy a detallar cuales son estos cuatro juicios que conforman la confianza: 1. Sinceridad: este trata de la coherencia de las conversaciones públicas y privadas. 2. Competencia: está relacionada con las habilidades en el saber hacer. 3. Confiabilidad: es la capacidad de cumplir promesas. 4. Involucramiento: es la actitud de jugarse o poner un 100% en el compromiso. Teniendo presente esto, cuando vaya a coordinar acciones o proyectar algo con un otro, o hacer un pedido a alguien: -Qué me aporta distinguir esto?, -Si distingo que alguna de estas patas no está, para qué elijo confiar?, -Y con respecto a mí mismo, cómo está la confianza? Un claro ejemplo de esto sería: -Tengo un amigo muy bueno y ando necesitando alguien para que me lleve los papeles y números de mi negocio. Entonces lo llamo y le pido: -Hola amigo, necesito pedirte que me ayudes a llevar los números y papeles de mi negocio, dado que se me fue la administrativa que trabajaba conmigo…Este amigo, es sincero, confiable, involucrado, pero es actor y no tiene idea de números. Puedo confiar en lo que estoy necesitando con este amigo? No, dado que más allá de las virtudes de mi amigo, en este caso la pata que estaría faltando es la competencia.

Emociones: es una clase de conducta relacional que determina la predisposición para la acción que tenemos en un momento determinado como resultado de un acontecimiento, que modifica el espacio de posibilidades en la que nos encontrábamos. Las características principales de una emoción son: 1. Un gatillador identificable. 2. Tienen una temporalidad transitoria. 3. Podemos influir en el gatillador que disparó esta emoción, para que desaparezca o para provocarlo. 4. Podemos incorporarlo como parte de lo que es posible que pueda pasar. Podemos gestionar la emoción, si las distinguimos y las aceptamos. Comprometiéndonos a generar las emociones que necesitamos para accionar hacia la visión declarada. Si reconocemos que las emociones son parte de la base de las relaciones, podemos entonces ver, que mis emociones afectan a los demás. De una emoción salimos con otra emoción. Algunas de las emociones que vamos a tratar en esta tesina son el ENOJO y el MIEDO. Dado esto, si distingo que algo me produjo la emoción de enojo (gatillador), puedo elegir gestionarlo, para que se diluya (transitoria).

En ejemplos, con relación al “Nido Vacío”: Supongamos que algo que haga ese hijo enoje a su madre, el modo de gestionarlo, desde la interpretación del Coaching, sería una conversación. En esta conversación la madre puede, desde un lenguaje generativo, declararle a este hijo qué cosa la enojó y hacerle un pedido. Al obtener la promesa de parte de este hijo, puede gestionar esta emoción, que al menos, desde este gatillador no aparezca. En el caso del miedo, vale distinguir qué cosas le generan a esta madre esa emoción. Una vez identificados los disparadores del miedo, puede ver con que herramientas cuenta como para gestionarlo. Si a esta madre le da miedo que a hijo, le falte dinero como para pagar el alquiler, desde una conversación, esta le puede ofrecer a este hijo que cuente con su apoyo. Me surgen las preguntas: -Para qué eligirías continuar en una emoción de enojo?, -Cuántas veces me pasa de enojarme y no declararlo?, -Cuando no lo declaro, y vuelvo a relacionarme con esta persona que me gatilló esta emoción, desde qué emoción me vuelvo a relacionar?

Estados de ánimo: es una conducta relacional que determina la predisposición para la acción recurrente en la que nos encontramos durante un tiempo y que especifica la interpretación de trasfondo desde la cual, actuamos y observamos posibilidades de acción en el futuro, tanto propias como ajenas. Las principales características son: 1. Son recurrentes y de temporalidad más extensa. 2. Siempre estamos en uno y por lo general nos es transparente. 3. “Nos tienen”, es decir, nos convertimos en nuestros estados de ánimo. Se adelantan a nosotros, y cuando los distinguimos, ya estamos sumergidos en ellos. 4. Determinan el tipo de observador que soy. 5. Son contagiosos. 6. Son fenómenos colectivos y particulares de cada cultura. 7. Tienen coherencia con nuestro cuerpo y nuestro lenguaje. Hay cuatro estados de ánimo básicos: 1. El Resentimiento: es el estado que surge del resistir algo que ya pasó y no puedo modificar. 2. La Paz: es el estado que surge de la aceptación de un hecho que ya pasó y no puedo modificar. 3. La Resignación: es el estado que surge de resistir un hecho, por más que aún tenga posibilidades de modificarlo, dado que este hecho está sucediendo o todavía no sucedió. 4. La Serena Ambición: es el estado que surge de la aceptación de un hecho que está sucediendo o que está por suceder. -Quiero seguir reviviendo emociones que no me abren posibilidades, por hechos que ya no puedo cambiar?, -Cómo me siento, una vez que acepto hechos que pasan?

Victima vs. Responsable: vamos en primer lugar a detallar a quienes denominamos víctimas. Víctimas, son personas que están continuamente explicando el por qué no logran lo que quieren, se justifican, para no hacerse cargo de las cosas que pasaron o pasan. Ponen la culpa en otros o en las circunstancias para no hacerse cargo. Su lenguaje es desde los juicios, muchas veces sin poder fundamentarlos con hechos. Están convencidos que el mundo complota en contra de ellos. Me pregunto, -Obtengo realmente beneficios, operando desde ese lugar?, -Cómo me relaciono con otro?, -Me abre posibilidades para lo que quiero lograr el justificarme? Vamos ahora a detallar a quienes denominamos como responsable. Alguien responsable es, una persona que siempre acciona en función de lograr que las cosas pasen. Tiene la capacidad de responder, de aceptar y/o hacerse cargo, de lo que le pasa, pasó y de las circunstancias. Su lenguaje es generativo, mediante, declaraciones, pedidos, ofertas y promesas, dado que su compromiso, es ir por lo que quiere lograr. Puede ver lo que quiere, haciéndose cargo de lo que le pasa o le pasó. Puede aceptar que algo le faltó para no obtener lo que quería, y declarar que quiere hacer algo diferente para lograrlo. Vive en el presente, creando para su futuro. La pregunta es, -Para qué me sirve hacerme cargo de lo que me pasa?, -Desde este lugar, puedo alcanzar lo que quiero, más allá de las circunstancias?

Modo control vs. Compromiso con el Control: en primer lugar voy a detallar el Modo Control, éste es una forma de operar desde la cual la persona, pretende controlar, manipular, tener la razón. Exige, juzga, anula a los otros y los invalida. No acepta a otro y pretende que hagan lo que esta persona quiere. Desde este modo de relacionarse, controlando, esta persona, termina controlada por su propio control. En cambio, en el Compromiso con el Control, el modo de operar es confiar sin exigir ni juzgar a otro, legitimar, y si necesito coordinar acciones, aceptar la opinión del otro. Siendo sólo suficiente, chequear que las cosas pasen dado un compromiso. -Desde el querer controlar todo, alguna vez me siento satisfecha?

Problema vs Quiebre: llamamos Problema a un obstáculo que se interpone en el camino hacia un objetivo determinado o compromiso. Cuando se hace foco en este obstáculo y se pierde de vista el objetivo, la persona queda en el problema. Victimizándose, dado que pone la responsabilidad en ese obstáculo, y echándole la culpa, justificándose y explicando. Sólo buscando una solución al problema. Llamamos Quiebre, a un obstáculo que se interpone al compromiso. Si aceptamos a este obstáculo como tal, sin perder de foco el compromiso y lo que queremos que pase (visión), podemos crear una nueva realidad, dado el compromiso con el compromiso.

Hipótesis y objetivos

Mi hipótesis sobre el “Nido Vacío, se basa principalmente en mi experiencia personal. Tengo 45 años, mi hijo acaba de cumplir 21 años y dos meses antes de su mayoría de edad, me comunicó su proyecto de irse a vivir solo. Varias conversaciones internas me aparecieron, me hacía muchas preguntas y me aparecían emociones que no eran coherentes con lo que mi lenguaje transmitía al hablar con mi hijo. No quería mostrarle mi tristeza, mis miedos y mucho menos el dolor por sentirme sola. Pensaba que al mostrar lo que me pasaba, podía opacar el entusiasmo que él tenía por su nuevo proyecto. Soy estudiante de Coaching en proceso de Certificación y gracias a esta disciplina, pude mediante lo incorporado de mi aprendizaje, distinguir todas aquellos juicios que me impedían transitar este crecimiento de mi hijo. Quería vivirlo con alegría, orgullo por su logro, aceptación y confianza en el, para poder acompañarlo. También quería rediseñar un nuevo sentido, desde este quedarme sola en casa, ya que antes todo lo que planeaba antes que nada era priorizar a mi hijo. Las conversaciones de Coaching, también me fueron de gran aporte. Fue ahí, que decidí transmitir mi experiencia en esta tesina, ya que el valor que me dió el Coaching para atravesar este emigrar de mi hijo, me permitieron ver nuevas posibilidades para mí, gestionar mis emociones y mejorar la calidad en la comunicación con mi hijo. Comencé entonces mi investigación, para abordar el tema y escribí una encuesta, para la misma.

La no aceptación de los padres por la partida de su hijo/a, trae aparejado en varios casos, estados de ánimo de resentimiento y de resignación. Los mismos son acompañados de emociones como miedos, enojo, culpa, angustia y tristeza entre los más usuales. Las preguntas que me surgen son:

-Para qué elijo quedarme en ese estado?,
-Cómo me quiero sentir?,
-Qué necesito para que estas emociones no me invadan? El emigrar de un hijo, también puede derivar en una ruptura en la relación, produciendo un distanciamiento:
-Cómo quiero que sea de ahora en más esta relación?,
-Puedo recomponer esta relación?

En algunos casos, cuando se siente esta partida como un abandono, la persona se victimiza, acusando a este hijo, de su soledad, cargándole la culpa de su tristeza. Las preguntas que me sugiere esto son:

-Esta actitud, me acerca a lo que quiero con esta relación?,

-Logro algún resultado favorable desde esta postura de victima?

En ocasiones, esta madre, invade a su hijo, queriendo elegir y decidir por este hijo en lo que se refiere a su nuevo hogar, controlando e indagando, como si todo lo que este hijo/a decidiera, tiene que antes estar aprobado por ella. Pregunto: -Cómo está la confianza que tengo con este hijo/a?,

-Si mi hijo/a quiere algo, que no creo que sea lo conveniente a mi forma de ver, acepto su decisión?,

-Si no acepto sus elecciones, qué emociones me aparecen?,

-Es posible controlar a un hijo/a que vive en otro lugar?

El objetivo de mi tesina, consiste en aportar posibilidad desde el Coaching Ontológico, a todas aquellas personas que estén transitando o preparándose para el “Nido Vacío”. El mismo, puede asistir a aquellos padres, para que puedan transformar su punto de vista y logren sobrellevar este cambio en la relación madre/padre e hijo/a, de un modo que los complete a nivel emocional.

Desarrollo

El “emigrar” de un hijo/a del hogar paterno, puede surgir básicamente por dos motivos: Inicio de su propia familia, casamiento del hijo/a, o convivencia.

Desarrollo y/o crecimiento personal.

Este último, suele ser el más difícil de aceptar y en el que voy a ahondar en este artículo. Existen también algunos factores que pueden además influir en los padres, dada la toma de decisión de este hijo, haciendo aún más difícil atravesar este suceso. A continuación voy a detallar algunos de éstos, que surgieron, dado una encuesta que realicé sobre este tema.

Factor distancia: en ocasiones el irse de casa, es agravado por éste, ya que pueden mudarse de ciudad y hasta de país. Cuando esto sucede, surgen en los padres, paralelamente al enterarse de esta noticia, algunas conversaciones internas como por ejemplo: -Cuándo lo/la vuelvo a ver?, -Necesito ahorrar mucho dinero para poder ir a verlo/a..., -No voy a poder soportar la distancia y el no verlo/a, etc. Aparecen emociones de tristeza, dolor, miedo y desconsuelo entre otras. Acompañado de un estado anímico de resignación.

Factor hijo/a único/a: cuando es el único hijo, se siente una pérdida y el “Nido” queda literalmente vacío. Aparecen algunas conversaciones internas como por ejemplo: -Con qué necesidad si acá no le falta nada!, -Cómo se las va a arreglar, si acá nunca hizo nada!, etc. Surgen emociones de soledad, tristeza, enojo, desconfianza, etc.

Factor hogar de sólo un cónyuge: en éste, al no contar con el apoyo de una pareja, suelen aparecer emociones de abandono, soledad, tristeza y desolación. Pueden inclusive, entrar en un estado anímico de resignación. En cambio, cuando este hogar paterno, cuenta con una pareja consolidada, puede suceder que los mismos entren en conflicto por diferencias en los puntos de vista, o bien que se consolide la misma, dado que van a disponer de mayor tiempo para hacer cosas, que por los hijos, se fueron postergando y en ocasiones hasta quedando en el olvido.

Factor calidad en el vínculo de relación: puede que este vínculo entre madre e hijo/a, sea estrecho y de total confianza, en este caso, aparecen conversaciones en la madre, como por ejemplo: -Qué le falta, si acá está cómodo?, -Acá no hacía nada, no va a ser suficiente, no va a poder., etc. Por el contrario, cuando este vínculo es de confrontación y no se tiene una buena relación, suele aparecer la culpa y una sensación de no volverse a ver.

Como conté anteriormente, desde mi experiencia personal, pude mediante conversaciones de Coaching, ver posibilidades que me aportaron para sentirme completa. Pude entonces, hablar con mi hijo, diciéndole que emociones me aparecían con su partida. Eran emociones encontradas, sentía orgullo y felicidad por el, pero tenía miedos y angustia. Le pude hacer pedidos para que esos miedos que sentía ya no fueran un limitante para sentir la tranquilidad que quería tener. También me ofrecí a acompañarlo para comprar cosas para su nuevo espacio, siempre y cuando, el lo eligiera.

Como conté en la hipótesis, por lo que pude investigar, existen muchas madres que resisten la partida del hogar de sus hijos. Mediante una encuesta y posterior seguimiento, a base de encuentros con conversaciones de posibilidad, pude obtener mayor información. En el primer encuentro, a base de conversación de posibilidad, estas madres, pudieron aclarar su visión al respecto de lo que querían, que era la aceptación de la partida de ese hijo/a, y dejar de tener emociones de enojo, miedo, tristeza. Querían mejorar la comunicación y el modo de relacionarse con sus hijos. También pudieron distinguir, los para qué querían lo que querían. A lo largo de este encuentro, pudieron distinguir los juicios limitantes, para lograr sus propósitos. La mayoría de estos juicios, no pudieron ser sostenidos, dado que carecían de fundamento. Aparecieron las primeras declaraciones de Basta, No, Sí, etc. En el transcurso de esta primera conversación, pude distinguir incoherencia entre emociones, cuerpo y lenguaje. A medida que avanzaba esta primera conversación, estos tres dominios se fueron alineando logrando la coherencia. Vieron el valor y la importancia de expresarse, diciendo que necesitan, desde un pedido bien formulado. Pasaron de la explicación y justificación a un lenguaje generador de futuro y nuevas realidades. Todo esto que se fue desarrollando en forma reflexiva, lo que hace, al cambio de observador. Ya en encuentros y conversaciones posteriores, pudieron distinguir que, todo lo que quieran lograr, depende de ellas mismas, dado la responsabilidad de hacerse cargo cuando suceden o no, las cosas que quieren que sucedan. Vieron que involucrarse con el compromiso que declararon, es importante dado el valor y peso que tiene su palabra. Como así también, declararon el valor al gestionar y transformar esas emociones que tenían, en otras que diseñaron, dado que le abrieron posibilidades para lograr una mejor comunicación y mejorar la calidad en la relación con su hijo/a.

Conclusión

El presente trabajo muestra como desde un ser responsable, podemos elegir aceptar lo que está pasando o va a pasar con esta partida del hijo/a del hogar paterno. Cuando podemos distinguir, qué emociones o comportamientos nos cierran posibilidades para alcanzar nuestra visión, vemos también, que está en nosotros mismos este poder. Y podemos elegir transitar esta partida desde emociones nuevas, para crear nuevas realidades. Dejando atrás, creencias y juicios sin fundamentar, distinguiendo que son esos los que nos limitan a crear algo nuevo y deseado. Adoptando un nuevo lenguaje, generando pedidos cuando necesito algo, ofreciendo, comprometiéndonos a lo que queremos que pase, podemos relacionarnos y comunicarnos efectivamente. Cuando podemos vernos como queremos estar, más allá de cualquier circunstancia, el camino hacia lograrlo se transita disfrutándolo.

Hoy, a unos meses del emigrar de mi único hijo, y estando sola en mi hogar, disfruto plenamente de mi espacio. Estoy con nuevos proyectos para hacer en casa, ya que ahora dispongo de una habitación más. En mis encuentros con mi hijo, hay calidad en la comunicación. También, mejoró nuestra confianza, ya que ante los pedidos que le hice, el cumple con lo que se comprometió, para que yo esté tranquila. Me siento completa y lo estoy transitando con aceptación y poniendo faro en mis nuevos proyectos.

Bibliografía

Artículo Diario La Voz- (26/03/14) “Còmo enfrentar el síndrome del nido vacío” - por Rosana Guerra Artículo Web Consultas-(13/05/13) “Síndrome del nido vacío” - por Dra. Vanesa Fernández López, psicóloga Ontología del Lenguaje: Rafael Echeverría Ppts de Elac- Escuela Latinoamericana de Coaching

Anexos

Aquí detallo la encuesta que armé para ahondar en mi investigación. 1. Sexo: 2. Edad: 3. Vive en pareja?( si es afirmativa su respuesta, detallar en qué modificó la relación el “Nido Vacío”?). 4. Edad de su hijo/a: 5. Su hijo/a se independizó por: a- Casamiento o convivencia b- Crecimiento personal 6. Cómo era su relación con su hijo/a, antes de la partida del hogar paterno? 7. Qué emociones y/o conversaciones internas le aparecieron, al saber que su hijo/a se iría de casa? 8. Cuáles fueron las emociones y/o conversaciones internas que le aparecieron, después de que su hijo/a consumó su partida? 9. En qué se modificó la relación con su hijo/a, después de abandonar el nido? 10. Qué cosas quiere o necesita, para transitar este “Nido Vacío” con emociones que le abran posibilidades?

Publicado en klcoaching.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario